Sostenibilidad en Huetares: Nuestro Compromiso con el Futuro
En Hotel & Villas Huetares, creemos que el turismo puede ser una fuerza positiva para el planeta y sus comunidades. Por eso, cada día trabajamos para que tu estadía sea no solo cómoda y placentera, sino también respetuosa con el entorno que nos rodea.

Políticas de sostenibilidad
En Huetares Hotel & Villas estamos comprometidos con el medio ambiente y con el desarrollo de un turismo sostenible en el país. Contamos programas y actividades para reducir permanentemente nuestro impacto ambiental.
Nota. Estas políticas de sostenibilidad podrá modificarse en cualquier momento.
Conservación del agua

-
Cuando te duches, cierra la llave de la ducha mientras te enjabonas.
-
Informa al staff del hotel en caso de que tu habitación presente alguna fuga o gotera.
-
Al afeitarte, lavarte los dientes o lavarte la cara, cierra la llave del lavamanos. Podrás ahorrar hasta 20 litros de agua.
-
Si tu estadía es de más de un día y deseas que tus sábanas y toallas se laven a diario, infórmanos en recepción.
-
Si deseas que cambiemos las toallas o sábanas de tu habitación por favor déjalas en el suelo.
Conservación de la energía
-
Evita abrir las refrigeradoras innecesariamente.
-
Al salir de tu habitación, por favor apaga el aire acondicionado, luces y televisor.
-
No dejes enchufados los cargadores de aparatos electrónicos a batería (como el celular o computador portátil) cuando no los estés usando.
-
Aprovecha la luz natural de tu habitación, abre las cortinas y apaga las luces durante el día.
-
Reporta al personal de recepción si notas que algún electrodoméstico presenta corto o no está en condiciones adecuadas.

Nuestro compromiso

-
Denunciamos la compra de artefactos autóctonos.
-
Denunciamos la trata de especies silvestres de animales.
-
Denunciamos la comercialización de madera proveniente de arboles protegidos.
-
Apoyamos la preservación del patrimonio cultural.
-
Promovemos la visitación a territorios indígenas.
-
Promovemos el turismo rural comunitario.
Código de conducta contra la ESCNNA
La ESCNNA ( explotación sexual, comercial de niños, niñas y adolescentes) es un problema reconocido mundialmente.
Como empresas turística nos comprometemos a capacitar a nuestros colaboradores, a denunciar cualquier manifestación de ESCNNA y a resguardar la integridad de nuestros niños y adolescentes.
Hotel & Villas Huetares advierte a sus huéspedes y proveedores que la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes son castigados con cárcel según la legislación de Costa Rica.
Nuestro staff está debidamente capacitado y estamos comprometidos a rechazar y denunciar ante las autoridades cualquier tipo de práctica que puedan promover o involucrar el abuso sexual a menores de edad.
Si viajas solo con una persona menor de edad y hemos detectado señales, podemos:
-
Solicitar una prueba de que eres el padre o representante legal del menor.
-
Si notamos un comportamiento aun más sospechoso de tu parte o de parte del menor, contactaremos a la policía para asegurarnos que todo está bien.
-
Si recibimos una visita de las autoridades solicitando información de cualquiera de nuestros huéspedes, nosotros brindaremos la información bajo los términos de nuestra política de privacidad.

¡Vos también podés ayudar!
Nos tomamos la trata de menores seriamente. Si estás hospedado y notas un comportamiento extraño de otro huésped con menores de edad, te invitamos a que notifiques a la recepción del hotel.
Proteger a nuestros niños y niñas es responsabilidad de todos.
Código de conducta visitación áreas protegidas

En Huetares nos unimos al importante esfuerzo de conservación de nuestras áreas protegidas y, en cumplimiento de nuestro compromiso, aplicamos el siguiente reglamento para la visitación de estas áreas durante nuestros tours (cada área protegida establece lineamientos para sus condiciones particulares, por lo que es recomendable, además, verificar directamente con el sitio web del SINAC).
-
Cooperar con una adecuada disposición de los desechos sólidos que se generen, separándolos y depositándolos en recipientes y lugares asignados para ello. Sin embargo, se recomienda no llevar alimentos a las áreas naturales, con el fin de evitar cualquier impacto que genere en la fauna local.
-
No se debe fumar dentro de las areas protegidas.
-
Evitar al máximo, todo tipo de perturbación innecesaria a la vida silvestre, así como al hábitat mismo. Debe minimizarse el ruido al caminar dentro de los senderos, manteniendo su distancia de las especies y no tocar las plantas.
-
Respetar la demarcación y camine siempre dentro de los senderos señalizados, evitando el salirse de ellos.
-
No alimentar a los animales silvestres dentro o fuera de la propiedad.
-
No adquirir souvenirs y/o recuerdos o artículos artesanales, elaborados con especies silvestres, maderas en peligro de extinción, ni tampoco extraiga –durante su visita- las especies mismas. De esta manera evitará ser sancionado por las autoridades locales, pues nuestra Ley de Conservación de Vida Silvestre #7495 prohíbe y penaliza con fuertes multas la adquisición, la comercialización y/o tenencia de artículos de este tipo.
Para la visitación a las diferentes áreas protegidas debes comprar tus entradas en la página web del SINAC, haciendo clic aquí.
Patrimonio cultural
En Huetares, apoyamos la promoción y conservación del patrimonio cultural oral, inmaterial de la humanidad, intangible o material que nos caracteriza. Es la esencia de lo que somos y la herencia que le dejaremos a las futuras generaciones. En Guanacaste tenemos muchas manifestaciones de cultura que reconocer, apoyar y preservar.
El folclor guanacasteco: marimba y cimarrona

Guanacaste es conocido nacional e internacionalmente por ser la cuna del folclor. La música y los bailes llenan los corazones de alegría de cada persona. El punto guanacasteco, el Torito, Amor de temporada y Luna Liberiana son algunas de las manifestaciones musicales más lindas y reconocidas.
La gastronomía más rica del país

La mejor comida de todo el país, el sazón guanacasteco es único y con la peculiaridad que en sus comidas más típicas la base es el maíz. Tortillas, atol morado, chicha, arroz de maíz, rosquillas, tamal asado, son algunos de los platillos más degustados. También está el gallo pinto, los gallos de gallina, la moronga que son más tradicionales.
Área de conservación Guanacaste

El Área de Conservación Guanacaste, se encuentra ubicada al noroeste de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste. Está compuesta por Los Parques Nacionales: Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja; además de la Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Está declarada por la UNESCO como patrimonio natural nacional.
Oralidad

En Guanacaste, la cultura se manifiesta en la oralidad del lenguaje, a través de múltiples y singulares expresiones de sus habitantes; en vocablos relacionados con oficios, como los del sabanero, el boyero o el agricultor guanacasteco; en ciertas expresiones vinculadas a las labores del campo e, incluso, al paisaje; así como en las tradiciones orales, tales como bombas y retahílas.
Artesanías en Guaitil y San Vicente

Este pueblo localizado en Santa Cruz de Guanacaste, rescata la tradicional artesanía Chorotega, costumbre que ha pasado de generación en generación desde la época precolombina. Las piezas son hechas a base de barro y pintadas con arcilla.
Fiestas típicas nacionales

El presidente de la República, Carlos Alvarado, y la ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, firmaron el decreto n.° 42670-C, que declara como patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de Santa Cruz de Guanacaste la celebración del Santo Cristo de Esquipulas, cuya publicación en el diario oficial La Gaceta se hizo efectiva el pasado 2 de diciembre de 2020. Son las mejores fiestas del país.
Apoyo al turismo rural comunitario
Como empresa sostenible, apoyamos el desarrollo del turismo rural comunitario. Es importante apoyar la tenencia de tierra de los pobladores, además de que esta es una forma de erradicar la pobreza por medio de la creación de empleos y comercialización de productos.
¿Cómo se desarrolla el turismo rural comunitario?
Las comunidades deciden unirse y salir adelante funcionando como pequeñas empresas, ya sea comercializando los productos que elaboran o bien siendo la comunidad en si el producto a incorporar en los mercados locales. Es fundamental el apoyo de las empresas para que estos pequeños empresarios puedan salir adelante.

¿Dónde se puede realizar el turismo rural comunitario?
Haz clic en este link para visitar el sitio oficial del ICT Visite Costa Rica, donde encontraras diferentes opciones de alojamiento, gastronomía y servicios relacionados al turismo rural comunitario.

Promovemos la visitación a sitios indígenas
Aún tenemos mucho que aprender y preservar...
¿Sabías que en Costa Rica existen ocho pueblos indígenas —Maleku, Bribri, Cabécar, Brunca (o Boruca), Térraba (o Teribe), Chorotega, Huetar y Ngöbe— distribuidos en 23 territorios que aún conservan con orgullo sus costumbres y tradiciones?
Muchos de ellos practican el turismo rural comunitario, una forma auténtica y sostenible de conocer su cultura. Desde nuestro espacio, promovemos la visitación responsable a estos territorios, no solo para apoyar su desarrollo económico y social, sino también para preservar la riqueza cultural autóctona que representa cada uno de estos pueblos.